Patrimonio Web
Nombre del usuario:
Botones de servicios:
Cerrar Sesion
TORREON MILITAR DEL SIGLO XIV
Datos Generales
Ubicación:
León-Vecilla (La)-VECILLA DE CURUEÑO (LA)
Categoría:
MONUMENTO
Fecha Incoación:
29/04/1982
Fecha BOE Incoación:
15/07/1982
Fecha Declaración:
10/02/1994
Fecha BOCYL Declaración:
16/02/1994
Fecha BOE Declaración:
16/03/1994
Descripción
La Vecilla se encuentra a la entrada del valle del Curueño, rodeada por cordilleras calizas y terrosas, en una plataforma de ricos terrenos agrícolas.Toda la mancomunidad del Curueño mantiene gran riqueza botánica y faunística, destacando la Reserva Nacional de Caza de Manpodre, situada en lo alto del valle. Los celtas llegaron a estas tierras y se asentaron en castros formados por casas de dimensiones reducidas, adosadas unas a otras para una mejor defensa. Se dedicaron sobre todo a la ganadería, compartiendo la vivienda con los animales. Cuando los romanos llegaron a la Península Ibérica, los territorios de este valle pertenecían a los astures y cántabros. Eran tribus bárbaras y fuertes que se resistían a la imposición romana. Cuando la Legio VII funda León, se crean asentamientos en lugares estratégicos aprovechando las condiciones del territorio para las explotaciones de la tierra. Las obras públicas emprendidas, calzadas y puentes que desde León se dirigían hacia Galicia y Asturias por las riberas de los ríos, como son el Torío, Bernesga, Curueño, Esla, para adentrarse en Asturias. Es por tanto con la llegada de los romanos, cuando aparece una verdadera organización en los pueblos en torno a la explotación de la tierra. Durante los S. VIII al X cuando los moradores de estas tierras eran musulmanes y moros, ampliaron las zonas que hasta entonces se habían cultivado, subiendo por las laderas del monte. Construían pequeños muros que después rellenaban formando pequeños bancales para la siembra. Se conserva su torre medieval en el centro de la localidad fechado en el siglo XIV, momento en que pertenecía a la familia de los Álvarez de Acevedo, si bien tiene añadidos y reconstrucciones de épocas posteriores. El torreón es de factura cilíndrica, construido en mampostería, con dos ventanas arqueadas, hechas con grandes sillares. Tiene similitudes con la torre de Puebla de Lillo, con la de Valdelugueros y con la torre arruinada de Canseco.... Texto completo.
Galería de imágenes
Documentación del expediente de protección
Declaración - BOCYL
Declaración - BOE
Incoación - BOE
Plano declarado.
Otra documentación
Torreón militar