CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS
Junta de Castilla y León
Nombre del usuario:
Botones de servicios:
Cerrar Sesion
IGLESIA DE SAN LEONARDO
Datos Generales
Datos Generales
Denominación:
IGLESIA DE SAN LEONARDO
Ubicación:
Zamora-Zamora-ZAMORA
Datos Incoación
Fecha Incoación:
29/06/1983
Fecha BOE Incoación:
27/08/1983
Datos Declaración
Fecha Declaración:
16/07/1998
Fecha BOCYL Declaración:
22/07/1998
Fecha BOE Declaración:
25/08/1998
Descripción
Apenas se sabe nada de su historia salvo que fue parroquial de la Puebla del Valle y que en los primeros años del siglo XIII, en concreto en 1203 y 1204, contaba ya con un presbítero. Su plano se caracteriza por una longitud excesiva en relación con su anchura, a pesar de que en el lado norte suma una estrechísima nave separada de la principal por medio de dos arcos de medio punto sobre pilares. Para algún autor esa nave septentrional pudo haberse añadido ya entrado el siglo XIII. La principal se renovó con una capilla mayor con cabecera semihexagonal y tramo recto con bóveda gótica de nervios cruceros, terceletes y ligaduras en el siglo XVI. En el hastial de poniente, en el ángulo noroeste, junto a la portada pero un poco avanzada se levantó la torre, similar a la de San Cipriano, con pasadizo en su base que Gómez Moreno vio con bóveda de cañón agudo, pero que luego se macizó. Esta es la parte más degradada de todo el templo, que hoy sigue en un estado deplorable a pesar de su declaración como BIC; ahora sólo se intenta atajar su ruina, pero sin afrontar una restauración global. De hecho existe una gran diferencia entre fotografías y descripciones de la torre en los primeros años del siglo XX y en la actualidad, estando desmochada de dos cuerpos y lógicamente del chapitel de pizarra que la remataba. En el muro norte, al lado de la torre quedan de restos canecillos piramidales; existen asimismo en el lado meridional y pertenecen al tipo que se ha llamado "modelo catedral" La portada voltea arquivoltas almohadilladas semicirculares de las que las extremas apean sobre el muro y las centrales sobre columnas con capiteles con hojas; esas roscas estuvieron policromadas y todavía quedan restos de los distintos colores. En sus jambas existen varias inscripciones del siglo XIII....Texto completo. Autor: José Ramón Nieto González
Galería de imágenes
Documentación del expediente de protección
DECLARACIÓN - BOCYL
DECLARACIÓN - BOE
DECLARACIÓN - TEXTO DE LA DECLARACIÓN
INCOACIÓN - BOE
INFORMACIÓN PÚBLICA - BOCYL
Otra documentación
IGLESIA DE SAN LEONARDO
PÁGINAS EXTRAÍDAS DE LARRÉN Y PICHEL (2010).
REFERENCIA CATASTRAL DE LA IGLESIA DE SAN LEONARDO.