Logotipo Junta de Castilla y Leon con imagen de la aplicación

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS
Junta de Castilla y León

Nombre del usuario: Botones de servicios:

BIEN DE INTERÉS CULTURAL: CASTILLO DE LOS CONDES DE AVELLANEDA

Datos Generales
Datos Generales
Datos Incoación
Datos Declaración

Contraer Descripción
A poco más de seis kilómetros al norte del río Duero se alza la peña de Aranda que dio nombre a esta población, Peñaranda de Duero, en el vallejo del arroyo Arandilla. Se suele asociar una fortificación en este lugar con el avance que el año 912 realizaron los cristianos hasta el Duero, pero la primera cita documental es ya del siglo XI. Consta que perteneció al alfoz de Clunia, y que después fue aldea de San Esteban de Gormaz. El año 1300 la villa de Peñaranda fue entregada por el rey Fernando IV a Fernán Ruiz de Amaya. Poco después, hacia 1311, fue comprada por el infante Don Pedro, hijo del rey Sancho IV. Más tarde fue de Don Tello, y revirtió a la corona, ocasión en que Enrique II la dio a Juan González de Avellaneda con título de mayorazgo. Los Zúñiga, condes de Miranda del Castañar y duques de Peñaranda convirtieron a esta villa en capital de sus estados. Pieza fundamental de Peñaranda es su castillo roquero, que se alza sobre la peña que domina la población, a la que enlazaba con la correspondiente muralla, de la que quedan restos, en parte rectificados desde el medievo. La construcción actual es obra ya del siglo XV. Tiene cierta relación con los castillos de Gormaz y Peñafiel, pues se alza sobre el escarpe alargado. La puerta está en la parte oriental, con un foso excavado en la misma roca que se pasaba mediante puente levadizo. Después hay dos cortinas de la muralla muy largas y próximas, reforzadas por cubos cilíndricos, entre las cuales queda un estrecho paso por el que se llega hasta la torre del homenaje, que se levanta sobre el centro de la fortificación. Esta torre del homenaje, cuadrangular, tiene una planta baja con puerta apuntada, más otras tres plantas superiores. En la parte superior está el adarve, con un matacán voladizo y almenas, con aspilleras y troneras. Después de la torre continúa la muralla hasta el extremo de la proa SO, donde concluye en un cubo... Texto completo. Autor: Salvador Andres Ordax.

Contraer Documentación del expediente de protección

Contraer Otra documentación

Contraer Horario de Visitas

Contraer Galería de imágenes